COMIENZA A REGIR DECRETO QUE TERMINA CON LA REPITENCIA AUTOMÁTICA EN COLEGIOS: SÓLO SERÁ UNA "M
En cuanto a la repitencia, ésta se propone como una medida ya no automática, sino que excepcional, fruto de una decisión basada en criterios pedagógicos y psicosociales, donde participen docentes y profesionales que han estado involucrados en el proceso de aprendizaje del estudiante. También se pone énfasis en las medidas de apoyo y acompañamiento a los alumnos que han mostrado dificultades.
Esta nueva visión se basa en el entendido de que "la repitencia no es la única ni la mejor alternativa para los estudiantes con dificultades, y que lo importante es generar los acompañamientos más pertinentes y oportunos para dichos estudiantes de modo de hacer todo lo posible por evitar que repitan", según se señala en las orientaciones para la implementación del decreto, de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.
De hecho, la repitencia aumenta las probabilidades de ausentismo y de deserción escolar. El documento aclara que "esto no implica la eliminación de la repitencia, sino que se pretende que sea la última alternativa". En la práctica, los estudiantes que no cumplan con los requisitos de calificaciones y asistencia para ser promovidos de curso no repetirán automáticamente –como ocurre hasta ahora–, sino que pasarán a estar "en situación de riesgo de repitencia". Luego habrá un proceso de análisis en que participe el equipo directivo, docente y otros profesionales para tomar una decisión respecto de si el alumno es promovido o repite de curso. La idea es que sea una decisión fundada, que considere aspectos académicos y socioemocionales del alumno, más la visión de los apoderados, evitando que se apliquen reglas automáticas para todos, sin mirar sus historias, contextos, progresos y dificultades.
Roberto López Zenteno